Blog

La Cycas revoluta , nuestra protagonista de hoy, es una de las especies más raras y primitivas que existen en la actualidad. Se la conoce por diferentes nombres, pero hay uno que destaca por encima de los demás: Palma del Sagú. Su denominación puede confundirte, pues no es una palmera “al uso”, de hecho, aunque tiene características similares ni siguiera pertenece a la misma familia. Destaca por su facilidad de cultivo y su apariencia. Hoy te enseñaremos qué es la Cycas revoluta y cuáles son sus características más importantes. Además, te explicaremos qué cuidados necesitará para desarrollarse adecuadamente y en todo su esplendor . ¿Empezamos? ¿Qué es la Cycas revoluta? De origen asiático, Cycas revoluta es sinónimo de rareza y belleza. Es muy antigua, de hecho, se la conoce como un fósil viviente. ¡Apareció antes que los dinosaurios! Esta planta perteneciente a la familia Cycadaceae, se suele cultivar como planta de interior ya que no tolera las bajas temperaturas. En España, sin embargo, es muy dada a crecer en exterior, gracias al clima suave de la franja costera y la zona mediterránea. Es perfecta para un uso decorativo. ¿Cuáles son sus características? La cyca es de crecimiento lento , desarrollo simétrico y con un tronco muy bajo cuando es joven y más alto a medido a que pasan los años, grueso y peludo. Esta especie es capaz de desarrollarse hasta los 7 metros de altura, pero para ello, deben pasar la friolera de ¡100 años! La Cyca revoluta puede ramificarse varias veces teniendo como consecuencia múltiples cabezas de hojas. Y hablando de hojas, esta planta sostiene una corona/roseta de hojas verdes oscuras, muy brillantes y capaces de crecer hasta los 150 cm si se dan las condiciones idóneas. Son perennes , es decir, se mantienen verdes durante todo el año, incluso en la época de seca. Su follaje es muy parecido al de una palmera, de ahí que se suelan confundir. ¿Y las flores? La cica es una planta dioica o, dicho de otro modo, existen ejemplares masculinos y femeninos. Las primeras tienen una piña en su centro y las segundas desarrollan una especie de semillas/bultos de color amarillo-anaranjado. Carecen de valor ornamental. Si hay algo que destaca en la planta y la razón principal de que se use para decorar, son sus hojas. Además, también es muy popular porque es una especie muy rústica y de mantenimiento sencillo, pero esto te lo enseñaremos en el próximo apartado. La cica es una planta que se desarrolla muy bien en interior, por lo que se suele usar como elemento decorativo del hogar. Los cuidados que necesita la Cycas revoluta Ubicación y luz : Tal y como te hemos mencionado anteriormente, es una planta que se puede cultivar tanto en exterior como interior. Sin embargo, suele preferir una ubicación dentro de casa, pues no tolera el frío. Si vives en la zona mediterránea, estás de suerte. La cica crece espléndidamente en toda la franja costera debido al clima tan suave que existe en la región. Si no es así, te recomendamos resguardarla en el interior. En cuanto a la luz, esta especie prefiere estar a pleno sol, siempre y cuando las temperaturas no sean muy elevadas. En caso de que haga demasiado calor, agradecerá semisombra. En interior, colócala cerca de una ventana luminosa, resguardada de las corrientes de aire y evita en todo momento ambientes muy secos o calurosos. Riegos : La cica es una planta muy rústica capaz de resistir ciertos periodos de sequía. Por consiguiente, sus riegos deben ser moderados, nunca en exceso, pues no tolera los encharcamientos. La tierra en la que la plantes debe drenar bien el agua de riego. Echa agua cuando observes que el sustrato está seco y aumenta los riegos en verano. Además, en relación al ambiente seco que te contamos en el apartado anterior, pulveriza el follaje de ven en cuando para evitar las elevadas temperaturas. La Bohemia

Hoy en nuestro blog queremos hablar sobre el cuidado de las camelias. Si te encantan las camelias y las cultiva, aquí te dejamos unos pequeños consejos que seguro te vendrán genial. Las camelias , para unos, pueden ser una de las flores más bonitas que existen... esto en muchas ocasiones es simplemente porque a lo largo de la historia se han relacionado al romanticismo, al amor. Por ello muchas personas apuestan por decorar con camelias o plantarlas en el jardín, aunque para hacer esto deberemos aprender qué necesitan para poder desarrollarse en toda su plenitud. Ante todo debemos saber que las camelias y el invierno son sumamente compatibles, cuando a otras plantas el invierno puede matarlas.. a las camelias les favorece. Existen una amplia variedad de camelias, hazte con las que más te convengan! Ahora bien, te encantan las camelias y no sabes si tu tipo de suelo es ideal. Desde aquí te decimos que para que se adapten a tu jardín la tierra deberá ser ácida, flexible y no muy seca… de esta manera la planta se adaptará mejor a terrenos húmedos. Si no estas seguro que tu tierra sea así y quieres plantarla en el jardín, fuera.. puedes hacer un hoyo y luego lo rellenas con substrato ácido y ligero. En una loma también podemos cultivarla, ya que al requerir agua eta planta, drenará mejor. También podemos cultivarlas en bonitas macetas y decorar nuestro hogar con ellas, recuerda que existe un gran abanico de colores de esta plantas.. podemos encontrarlas en rojas, blancas, amarillas, en varios colores, una gran riqueza cromática para nuestro hogar. Por último os recordamos que las camelias no son muy amigas del sol, ello quiere decior que debe estar entre sol y sombra… debido a que el cambio rápido de temperatura, sobre todo cuando cae la noche puede ser perjudiciales. La Bohemia

Las poinsettias están más de moda que nunca, y además de la tradicional en rojo, también podemos encontrarla en colores como el blanco, o en rosa, un color que puede verse cada día más en floristerías y en casas. Pero al margen de lo bonito que es decorar y hacer composiciones con estas plantas típicamente navideñas, mucha gente no sabe cómo conservarlas, ya que la consideran una flor muy delicada. Por eso, hoy le vamos a dar unos breves consejos para conservar tus poinsettias. Cuidado con la temperatura A la hora de conservar la poinsettia o Flor de Pascua, la temperatura es un factor fundamental . Al igual que les ocurre a los abetos naturales, la calefacción es el enemigo número 1 de las Flores de Pascua. Por eso, hay que evitar poner la calefacción demasiado fuerte si queremos mantener la planta en perfecto estado, con una temperatura que de entre 16º por la noche, y 22 o 23º por el día. Y contra más alejada esté de los radiadores, estufas o chimeneas, mejor te aguantará. Riega la Flor de Pascua, pero no la ahogues La planta siempre deberá estar húmeda, regándola un par de veces a la semana , dependiendo siempre de la temperatura de la estancia. Eso sí, riega en su justa medida y no ahogues la planta, evitando encharcar la superficie de la tierra, ya que provocará que se pudran las raíces. Además, si puedes regar de forma indirecta, poniendo un plato de agua y dejándolo así durante un cuarto de hora aproximadamente, mejor que mejor. Evita también que el agua toque las hojas y flores. El color negruzco te indicará que tiene demasiada agua. Necesita luz, pero no la quemes La Flor de Pascua es una flor de fiesta,de alegría... Y por eso, necesita estar en una estancia en la que tenga mucha luz para mantenerse en buen estado y que mantenga sus vivos colores. Eso sí, evita que le dé de forma directa la luz del sol. Evita las corrientes de aire Si tú evitas exponerte a una corriente de aire para no resfriarte, deberás hacer lo mismo con tu poinsettia. Es una planta muy delicada, y puede provocar que se le caigan las hojas antes de tiempo. Evita los ambiente secos En las habitaciones muy secas, algo muy habitual en las casas con calefacción, las Flores de Pascua lo pasan mal, ya que la falta de humedad puede provocar la caída de las hojas. La Bohemia

¿CUÁLES SON LOS CUIDADOS QUE REQUIERE LA GARDENIA? Estarás de acuerdo con nosotros en que las plantas con flores son unas de las más especiales para plantar tanto en el jardín como en una habitación de casa. Con estas especies se consigue llenar de color un espacio que era aburrido. Hoy te traemos una de ellas, las gardenias. En este nuevo artículo detallaremos todos los cuidados que necesitan estos arbustos originarios de Asia. Una vez que termines, ya podrás afrontar sin miedo el cultivo de gardenias. ¿Empezamos? ¿Qué es la gardenia? Pues bien, la gardenia es un arbusto originario de China, de follaje perennifolio y flores perfumadas de gran belleza. Son plantas cargadas de simbolismo y muy empleadas en la decoración, tanto exterior como interior. La especie más común de este género es la Gardenia jasminoides. La gardenia puede alcanzar los 2 metros de altura si se dan las condiciones óptimas de cultivo y dependiendo de la variedad que sea. Se suele cultivar en maceta para así cumplir con su papel ornamental. Sus hojas, tal y como mencionábamos antes, son perennes, es decir, se mantienen verdes durante todo el año. Si lo que quieres es que tu jardín se vea verde incluso en otoño, plantéate cultivar gardenias. Las hojas pueden ser ovales o con forma de lanza, se desarrollan de manera opuesta y tienen un color verde oscuro muy brillante. ¿Y las flores? Pero si por algo destaca la gardenia es por su floración. Aunque ésta sólo sucede 2 veces al año, este arbusto produce flores blancas, con una apariencia muy similar a las rosas y muy aromáticas. Son terminales, están compuestas por cinco sépalos y una corola con multitud de pétalos de color blanco. ¿Dónde plantarla? Las gardenias se pueden cultivar tanto en exterior como en interior. Una de las formas más habituales es hacerlo en maceta. Son sensibles a las temperaturas muy frías, por lo que si vives en una zona con inviernos severos te recomendamos que plantes tu gardenia en el interior de casa. Requieren mucha cantidad de luz. Una gardenia de interior necesita claridad, pero nunca sol directo. Además, va a requerir una cierta humedad ambiental por lo que ubícala en un lugar con ambas características. ¿Qué tipo de suelo uso? Lo más adecuado es un sustrato ácido que además drene bien. Lo normal, es plantar las gardenias (tanto en maceta como en jardín) ¿Y los riegos? La gardenia necesita que la tierra en la que se encuentra esté en todo momento húmeda. Pero ojo, como muchas otras especies, no tolera los encharcamientos. ¿Tolera la poda? La gardenia permite una poda de limpieza (mantenimiento) y una de floración. Para la primera, elimina aquellas partes de la planta que se encuentren en mal estado. Con esto nos estamos refiriendo a ramas secas, rotas, enfermas o muertas, a ramas mal cruzadas o enmarañadas, y a flores y frutos pasados. Hazlo en invierno. La Bohemia

Por muy despistado que seas, cuando la Navidad está cerca es imposible no ver algo que nos lo recuerde prácticamente en cada esquina. El Belén, las luces en las calles y en los escaparates, los abetos brillantes y coloridos, Papá Noel y los Reyes Magos atendiendo a los más pequeños... y por supuesto, la decoración utilizando acebo . Las características hojas y los frutos rojos de este pequeño árbol aparecen en adornos de todo tipo y son imágenes que asociamos rápidamente a estas fechas. ¿A qué se debe esta costumbre? Te sorprenderá saber que la tradición de utilizar acebo en esta época del año podría ser incluso más antigua que la propia Navidad. Desde hace muchísimo tiempo, los seres humanos han visto en la planta un símbolo de fertilidad y fortaleza , admirando su capacidad para mantenerse en esplendor a pesar del frío, la lluvia y la nieve. Por eso su presencia era frecuente en las fiestas paganas fijadas en la estación invernal. Los romanos, por ejemplo, ya celebraban las Saturnales en la segunda mitad de diciembre. Eran importantes festividades en honor del dios de la agricultura, días enteros de grandes banquetes públicos, intercambio de regalos y un ambiente carnavalesco. Según parece, el acebo tenía ya su cuota de protagonismo en mitad del jolgorio. Tal como hacen en la actualidad los más atentos y detallistas, en la Antigua Roma era habitual engalanar los obsequios de las Saturnales con pequeños recortes de Ilex aquifolium. No fueron los únicos que tuvieron en alta estima al acebo. También algunos pueblos celtas en Galia apreciaron sus propiedades, considerándolo un árbol mágico. Las coronas fabricadas a base de ramas de acebo servían, según las tradiciones, para obtener una valiosa protección ante los espíritus malignos. El correcto uso del arbusto sagrado en torno al solsticio de invierno podía atraer la prosperidad y la buena fortuna en los meses posteriores, por lo que aparecía en numerosos ritos. Cuando el cristianismo se expandió por Europa, el acebo fue capaz de conservar su simbolismo en muchos territorios. Poco a poco ocuparía también un lugar en los festejos de tipo religioso. Los frutos rojos pasaron a ser considerados una representación de la sangre de Cristo, mientras que las hojas puntiagudas se identificaron con la corona de espinas. Por eso en algunas zonas del sur del Viejo Continente el acebo es también conocido con el nombre de 'MUERDAGO'. La Bohemia

Hoy nos vamos a centrar en la Alocasia , un género de plantas exóticas de vistosas hojas . Puede que por su nombre científico no sepas de lo que te estamos hablando, pero casi seguro que si te decimos Oreja de elefante , las cosas empiecen a cuadrar. Son plantas que destacan por su gran tamaño y por la belleza de sus hojas, de ahí que sean perfectas para decorar , tanto las zonas interiores como los jardines exteriores. Asimismo, son especialmente populares gracias, en gran medida, a la resistencia que tienen incluso en las condiciones más adversas y, sobre todo, a la facilidad de cultivo que presentas. Si buscas una planta que una vez desarrollada sea la reina del lugar, las Alocasias pueden ser las ideales. Además, te enseñaremos cuáles son los cuidados que necesitan. ¡Vamos con ello! ¿Y cómo son las hojas ? Si por algo se caracterizan las especies de Alocasia, es por esta parte concreta. Denominadas comúnmente como Orejas de elefante (la forma es bastante parecida), tienen un gran tamaño, son lanceoladas (apariencia de flecha), alargadas, más o menos estrechas y nacen con unos grandes pecíolos carnosos. Son de color verde intenso , pero éste puede variar según la especie. El cultivo de las plantas Alocasia: Los requisitos y las necesidades de este género Las plantas que conforman el género Alocasia son, además de resistentes, de muy fácil cultivo. No hay que ser un experto en jardinería para poder plantar una de ellas. Dado que se tratan de especies tropicales, cabe esperar que las temperaturas adecuadas para su correcto desarrollo estarían entre los 20ºC y los 24ºC. Asimismo, requieren una buena iluminación, pero nunca de sol directo. El riego de las Orejas de elefante De clima tropical, las Alocasias prefieren los ambientes húmedos por lo que es muy importante que rocíes sus hojas frecuentemente y que la plantes en una maceta con agujeros en el fondo para que siempre tenga agua disponibles. En primavera se debe regar abundantemente pues es el periodo en el que se produce la reanudación vegetativa. Luego, reduce lo cantidad de agua durante la época de más frío (otoño e invierno). Mantén húmedo el terreno pero evita los encharcamientos. El abonado de la planta Como cabe esperar, solo se abonan durante la primavera y el verano, ya que son los periodos en los que la actividad vegetativa es plena. Para ello, diluye el abono en agua de riego. La Bohemia

Para quienes les gustan las plantas con diseños llamativos, les voy a contar sobre la Calatea, una planta que tiene una estética bien marcada en cuanto a colores y formas de sus hojas, especial para decorar en interior. El hábitat de la Calatea Son plantas que crecen en ambientes tropicales, o sea, con temperaturas y humedad relativamente altas y en lugares con semisombra, nunca al sol directo. Por esto, son ideales para tenerlas en interior donde le llegue buena cantidad de luz y evitando las corrientes de aire para que no se resienta. Conviene pulverizar sus hojas con agua filtrada para replicar el ambiente tropical que necesita. ¿Cómo es el riego? Al ser una planta tropical, la Calatea necesita riego abundante cuando está en crecimiento, pero tengan cuidado de no inundar nunca la tierra. En verano necesita riego más seguido para mantener el sustrato húmedo, pero en invierno pueden suspenderlo dependiendo de las temperaturas. Antes de regar, dejen que se seque la superficie de la tierra, no se preocupen porque más abajo estará húmedo todavía. Un gran aporte estético Sin duda que es una planta super llamativa y yo diría que se adapta a estilos de decoración elegantes y sofisticados o a los salvajes e informales. Para mantener hermosas y resaltar los colores de las hojas de las Calateas. Conviene limpiarlas frecuentemente con un paño apenas húmedo y así estarán más sanas y con un look fresco. ¿Les gustó esta planta? A mi me encanta la Calatea. Tiene una paleta de colores super variada y provocativa convirtiéndolas en plantas con mucha riqueza visual. Sólo hay que poner atención en su cuidado por ser de un ambiente diferente al que tenemos. Pero no es tan difícil, es cosa de probar. Cuéntenme sus experiencias, comentarios o dudas para que estemos en contacto. ¡Saludos! La Bohemia

Senecio haworthii es un arbusto suculento perenne muy atractivo con hojas cilíndricas de 2 cm de largo que están densamente cubiertas por pelos blancos plateados brillantes. Las hojas se agrupan por los tallos, dándole un aspecto de columna. Su gruesa capa peluda es una adaptación que permite a la planta sobrevivir en temperaturas que van desde -6ºC hasta, e incluso por encima, de los 40ºC, y es capaz de tolerar períodos extremos de sequía. Produce flores amarillas brillantes en una inflorescencia terminal corta. La Bohemia

Euphorbia Milii es una planta arbustiva perenne de crecimiento vertical perteneciente a la familia Euphorbiaceae, es originaria de Madagascar y algunos países de Sudamérica. Es una planta arbustiva muy ramificada que puede superar el metro de altura en su habitad natural, generalmente en cultivo las plantas se conservan en dimensiones mas pequeñas. Es una planta muy espinosa por lo que es conocida como «Espina de Cristo», «Corona de Espinas»o «Corona de Cristo» haciendo referencia a la corona espinosa con la que coronaron a Jesucristo. Sus tallos son de color marrón grisáceo y están divididos en tallos mas pequeños, presentan gruesas espinas muy afiladas. Sus hojas son ovales de color verde intenso, en los brotes nuevos son de color verde claro en sus, tienen una nerviación central prominente y de color mas claro que el resto de la hoja. Los bordes de las hojas son lisos y las nerviaciones secundarias muy delgadas. Poseen un látex, blanquecino que aparece cuando la planta se hiere, es recomendable evitar el contacto con el látex porque es irritante. Euphorbia Milii puede florecer durante todo el año dependiendo de las condiciones de cultivo. Las flores crecen agrupadas en grupos son pequeñas y dependiendo de la variedad son de color rojo, rosa o blanco. Las brácteas de las flores son redondeadas de entre uno a dos centímetros de longitud y crecen parcialmente solapadas entre si. Es una planta muy apreciada especialmente ornamental en floración por el original contraste entre su vegetación y sus delicadas flores. En su habitad natural crece en situaciones soleadas o de sombra parcial, en cultivo podemos situarlas en ambas exposiciones, pero si las temperaturas son muy altas prefieren sombra parcial donde su colorido sera mas intenso. En verano es recomendable evitar el sol en las horas centrales del día pero admite sol directo de primeras horas de la mañana. En interior colocaremos las plantas en un lugar muy luminoso lejos de corrientes de aire, es recomendable ir girando la maceta para que las plantas no se inclinen hacia la luz. Es una planta muy fácil de cultivar de poco mantenimiento, necesita un sustrato drenante que contenga arena. Adecuada para cultivar en macetas en climas de temperaturas frías como planta de interior o al menos durante el invierno. En climas cálidos se puede cultivar durante todo el año en exterior en macetas o en el jardin, prepararemos previamente el terreno incorporando arena para facilitar el drenaje. También podemos utilizar tierra para plantas crasas y cactus mezclada con sustrato universal y un poco de tierra de castaño o de brezo. Aplicaremos un poco de abono para cactus una o dos veces al mes en época de crecimiento en primavera y principios de verano. Riegos moderados, regar solo cuando la tierra esta seca y evitar empapar el sustrato, si las cultivamos en macetas evitar colocar platos bajo ellas o colocar una capa de tierra volcanica, bolas de arcilla o pequeños áridos entre la base de la maceta y el plato o cubre macetas para que el agua sobrante del riego fluya perfectamente. Las plantas de Euphorbia Milii son muy sensibles al exceso de agua que ocasiona desperfectos en las plantas y pudriciones. En invierno disminuir considerablemente los riegos. No necesita poda, solo eliminar los tallos o hojas dañados y secos y el resto de las inflorescencias secas para mantener las plantas saludables, es recomendable utilizar guantes apropiados para no herirnos con las espinas o el látex que desprende la planta cuando presenta una herida. No resiste el frió intenso ni las heladas, en climas fríos se cultiva como planta de interior al menos durante el invierno, en primavera con la subida de las temperaturas podemos colocarla en exterior acostumbrándola poco a poco a una mayor luminosidad para que la planta se adapte bien. Se reproduce por esquejes terminales, en primavera cortaremos tallos de la parte alta de la planta, dejaremos cicatrizar sus heridas por unos días antes de sembrarlos para evitar que los esquejes se pudran. Colocaremos las macetas en un lugar luminoso pero resguardado del sol directo y del viento, regaremos la tierra de vez en cuando, pasadas unas semanas los esquejes desarrollaran raíces. Se reproduce por esquejes terminales, en primavera cortaremos tallos de la parte alta de la planta, dejaremos cicatrizar sus heridas por unos días antes de sembrarlos para evitar que los esquejes se pudran. Colocaremos las macetas en un lugar luminoso pero resguardado del sol directo y del viento, regaremos la tierra de vez en cuando, pasadas unas semanas los esquejes desarrollaran raíces. La Bohemia

Fáciles de mantener, longevas y muy decorativas. Así son las drácenas, estas bellas plantas de largas hojas verdes y porte arquitectónico, parecidas a las palmeras. En tu centro de jardinería las encontrarás de muchos tamaños, desde muy altas hasta mini, y en numerosas variedades. A pesar de que no son muy exigentes, las drácenas ganan belleza con los años si se les brindan ciertos cuidados. Luz abundante, el riego adecuado y temperatura cálida y estable son básicos para su buen desarrollo. Sus hojas estilizadas y elegantes las convierten en plantas de interior ideales para iluminar cualquier rincón de la casa. Algunos ejemplares adultos incluso dan flores en forma de varas estrelladas de tono crema y aroma muy intenso, como la Dracaena fragans, o tronco de Brasil, aunque lo habitual es que la floración sea insignificante o inexistente. QUÉ CUIDADOS NECESITAN • Luz y emplazamiento. A pesar de que no son muy exigentes, para que las drácenas puedan ganar belleza con los años hay que dispensarles ciertos cuidados. Luz abundante, riego atinado y temperatura cálida y estable son básicos para su buen desarrollo. Es imprescindible elegir un lugar bien iluminado para que las de follaje matizado, sobre todo, no pierdan su color. En general no admiten, sin embargo, el sol directo. Un buen emplazamiento es junto a una ventana orientada al norte. Si se sacan al exterior en verano, que sea siempre a la sombra. Y cuidado con las corrientes de aire: las detestan. • Riego y humedad. El exceso de agua provoca pudriciones, pero el estrés por sed hace que se sequen las puntas de las hojas. El riego deberá ser moderado, y sin dejar que el sustrato (debe ser poroso) se seque del todo. Sin embargo, a las drácenas sí que les gusta un ambiente húmedo: se puede conseguir pulverizando sus hojas un par de veces a la semana con agua; colocándola muy cerca de un humidificador, o simplemente situando el ejemplar sobre un platito con agua y guijarros. Conviene quitar el polvo que se acumula sobre las hojas. • Temperatura. Se les deben evitar los cambios bruscos de temperatura y procurarles entre 20 y 25 grados. A mayor calor, las exigencias de humedad serán también mayores. • Abono. De vez en cuando les viene bien un abonado, sobre todo cuando son ejemplares adultos que llevan años en la misma maceta; la carencia de nutrientes podría paralizar su desarrollo o provocar la aparición de brotes raquíticos. • Trasplante . Si son ejemplares jóvenes, cuando asomen las raíces por los agujeros del tiesto deberán ser trasplantados a uno mayor, con mucho cuidado de no dañar el cepellón. • Plagas. Aunque son plantas muy resistentes, en momentos concretos las drácenas pueden sufrir el ataque de alguna plaga. En los ambientes resecos (provocados por la calefacción o el calor estival) en particular, la araña roja, el pulgón lanígero, las cochinillas e incluso los thrips pueden invadirlas. Todas estas plagas se controlan fácilmente fumigando con un insecticida y aumentando la humedad. • Multiplicación. Al igual que las yucas, las drácenas son muy fáciles de multiplicar: lo más sencillo es cortar esquejes del tallo —preferiblemente en primavera o verano— y ponerlos a enraizar en un tiesto con turba y arena, o simplemente en agua en el caso del tronco de Brasil. Deben mantenerse en un lugar ligeramente iluminado, sin descuidar la humedad del sustrato. En poco tiempo emitirán brotes. La Bohemia